Para contribuir a darle al 8M, el Día Internacional de la Mujer, la importancia que tiene, y para convencer al máximo posible de personas de que se sumen a la iniciativa #Mi8M, aquí compartimos algunos de los principales resultados de mi última investigación en España: Las mujeres y los hombres, hoy. ¿Igualdad o desigualdad? Datos que demuestran que, aunque hemos avanzado muchísimo, en España, sigue sin haber igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.
La presión que sienten en la vida.
Las mujeres jóvenes se sienten más presionadas que los hombres jóvenes en 6 de las 7 cuestiones consideradas en esta investigación. En el conjunto de las 7 las mujeres se sienten un 33% más presionadas que los hombres.
La presión por ser más físicamente atractivas.
Las mujeres sienten más presión que los hombres por “ser físicamente atractivas”.
Nivel de seguridad percibido en su barrio.
El 33% de las mujeres dice que no se siente nada segura en su barrio después de oscurecer (frente al 10% de los hombres).
El cumplimiento de las expectativas con la vida.
Las expectativas que los hombres se crean con respecto a su vida se cumplen en mayor proporción que las expectativas que se crean las mujeres con respecto a la suya.
El nivel de felicidad con 5 facetas de la vida.
Hay 5 facetas de la vida en las que hay más mujeres que hombres que se sienten infelices: “el aspecto físico”, “la salud”, “el tiempo libre para ella y sus aficiones”, “el padre” y “la pareja”.
La situación a la que se enfrentan en el mercado laboral.
A pesar de que las mujeres tienen un nivel de estudios superior al de los hombres, su situación en el mercado laboral es bastante más precaria: dedican al trabajo remunerado menos horas a la semana, tienen un nivel de ingresos inferior y están más expuestas a situaciones de discriminación en el trabajo.
El imaginario colectivo de quién es mejor cuidador.
Hay un “sesgo inconsciente” que otorga a las mujeres el papel de mejores cuidadoras, por lo que a muchas más mujeres que hombres la maternidad acaba interfiriendo en su ámbito profesional, con la consecuente pérdida de poder económico con respecto al padre de sus hijos o hijas. Las mujeres que han puesto “un freno” en su trabajo remunerado por cuidado de un hijo o una hija menor acogiéndose a una reducción de jornada o a una excedencia son el 25% de las que están activas en el mercado de trabajo frente al 12% en los hombres. Y entre las personas que han dejado de estar activas en el mercado laboral, las mujeres que declaran que lo han hecho porque lo exigía su situación familiar son el 29% frente al 7% de los hombres (más de cuatro veces superior).
La relación que tienen con la masturbación.
Mujeres y hombres tienen una relación muy distinta. Se masturban semanalmente el 51% de los hombres frente al 20% en las mujeres.
La relación que tienen con el consumo de pronografía.
Hay un abismo entre hombres y mujeres. Consumen pornografía de forma semanal el 40% de los hombres frente al 8% de las mujeres.
La carga familiar que soportan.
En las parejas heterosexuales que conviven, hay un gran desequilibrio en la carga que soportan ellas y ellos con respecto a la realización de las tareas de la casa y al cuidado y educación de los hijos o hijas, si los tienen. Desequilibrio que se agrava si se considera el papel activo de la mayoría de las mujeres en la economía familiar, (a pesar de que lo más habitual es que ellas desempeñen trabajos remunerados en los que ingresan menos que su pareja).
A partir de estos datos se puede concluir que el número de mujeres que están acarreando “La Losa de Hormigón” (concepto que desarrollé en el año 2021 para contribuir a dar visibilidad y a concienciar sobre los costes del desequilibrado reparto de las tareas familiares en la pareja) es muy distinto si se tiene en cuenta la opinión de ellas o la de ellos: según ellas, la losa la acarrearían el 62% de las mujeres que viven con un hombre y según ellos, exactamente la mitad: el 31%.
El consumo de medicamentos para los disturbios del sueño.
Consumen, de forma semanal, medicamentos para los disturbios del sueño el 23% de las mujeres y el 16% de los hombres. Entre las mujeres de 41 a 64 años, se dispara al 29%.
El consumo de medicamentos para la ansiedad o depresión.
Y toman medicación para la ansiedad o depresión el 18% de las mujeres y el 11% de los hombres. Entre las mujeres de 41 a 64 años, se dispara al 22%.
La predisposición a vivir situaciones de fragilidad.
Las mujeres son mucho más vulnerables que los hombres en las tres situaciones de fragilidad consideradas en esta investigación: ideación o intento de suicidio (21% en las mujeres y 16% en los hombres), trastornos de la conducta alimentaria (13% en las mujeres y 6% en los hombres), y autolesiones (8% en las mujeres y 5% en los hombres).
Las situaciones de intimidacioón, agresión y violencia a las que se enfrentan.
Con la única excepción de las “agresiones físicas”, las mujeres están mucho más expuestas que los hombres a sufrir intimidación, agresión y violencia, ya sea en la calle o en algún lugar público, en contexto escolar, en contexto laboral o en contexto de intimidad.
La brecha en el nivel de exposición de mujeres y hombres es máxima cuando se trata de Violencia Sexual. El 29% de las mujeres han sufrido algún episodio de Violencia Sexual, alguna vez en su vida, en la calle o en algún lugar público; el 11% la han sufrido en contexto escolar; el 8% en contexto laboral y el 7% han sufrido relaciones sexuales no deseadas en contexto de intimidad (de alguna pareja, algún miembro de su familia o persona próxima). Frente a los hombres que los han sufrido que respectivamente son: el 9%, el 6%, el 3% y el 1%.
Un dato que DIFICULTA avanzar en la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres
A los hombres les cuesta el doble que a las mujeres percibir las DESIGUALDADES a las que se enfrentan en la vida su madre, hermanas, hijas, sobrinas, amigas, compañeras de trabajo… etc. A día de hoy, en España, el 37% de los hombres creen que “NO tiene sentido hablar de DESIGUALDADES entre mujeres y hombres” (frente al 19% de las mujeres).
Si en el marco de la iniciativa #Mi8M quieres compartir en tus redes datos fiables sobre las brechas de género que aún existen, puedes descargarte a continuación el o los que más te interesen:
Si te interesa conocer más sobre las brechas que a día de hoy siguen habiendo entre hombres y mujeres en España, puedes descargarte el eBook de forma gratuita.
eBook Las mujeres y los hombres, hoy. ¿Igualdad o desigualdad? Principales resultados y conclusiones.
