#STOPLosadeHormigon

Decidí crear el concepto de la «Losa de Hormigón», para dar visibilidad a la “brecha doméstica y de cuidados” a la que en España se enfrentan la mayoría de las mujeres que viven con un hombre y para concienciar sobre los costes que esta «Losa» tiene no solo para las mujeres que la acarrean sino también para el conjunto de la sociedad.

La «Losa de Hormigón» vio la luz en mayo de 2021 a través de un artículo en el diario El País titulado “¿Por qué lo llaman techo de cristal cuando es una losa de hormigón?”. El concepto de la «Losa de Hormigón» ha sido ilustrado, a mi modo de ver de forma magistral, por Javi Royo.

Ilustración: @JAVIRROYO

Según los resultados de mi última investigación “Las Mujeres y los Hombres, Hoy. ¿Igualdad o desigualdad?”, el 63% de las parejas en que una mujer vive con un hombre en España, son desequilibradas en lo que respecta a la realización de las tareas de la casa y al cuidado y educación de los hijos o hijas, si los tienen. La buena noticia es que la evolución es favorable con respecto a la primera medición que hicimos en el año 2015, en el que eran el 70% las mujeres que se encontraban en esta situación.

Esto significa que, a día de hoy en España, acarrean su propia «Losa de Hormigón» casi 5,6 millones de mujeres.

Estas mujeres afirman que están soportando más que el doble de cargas familiares que ellos tanto en las tareas de la casa como en la crianza, si tienen hijos o hijas (ellas afirman que están realizando, de media, el 69% de las tareas de la casa y también el 69% del cuidado y educación de los hijos/as).

Pero este desequilibrado reparto entre mujeres y hombres en la realización de los trabajos familiares no remunerados se agrava si tenemos además en cuenta el tipo de tareas en que cada miembro de la pareja se implica más. Ya que, en todas las tareas, tanto de la casa como de la crianza que requieren un mayor “esfuerzo mental” (organizar la casa, organizar la vida de los hijos/as, llevarlos al médico, asistir a las reuniones del colegio…) las mujeres se están haciendo cargo el 70% de las veces, o más. Esta es la famosa “carga mental” a la que se refiere el movimiento feminista.

¿Por qué es importante darle visibilidad a esta “brecha doméstica” que soportan tantas mujeres con relación al hombre con quien viven?
  • En primer lugar, porque tiene consecuencias devastadoras para la salud de las mujeres que la soportan.

    De forma muy resumida: como el día tiene 24 horas, ellas se quedan sin tiempo para su desarrollo personal y para su ocio. Por lo que no consiguen “recargar sus pilas”, lo que con el paso del tiempo acaba repercutiendo en su salud tanto física como emocional.

  • En segundo lugar, porque la degradación de la salud de las mujeres que soportan esta “brecha doméstica” termina repercutiendo en los demás ámbitos de su vida.

    Ellas se sienten muy presionadas por conciliar su vida personal con la laboral. Por ello, a medio y largo plazo, hacen renuncias en su esfera social y con frecuencia también en el ámbito profesional, lo que las lleva a colocarse en una situación económica más precaria que la de su pareja.

  • En tercer lugar, porque las consecuencias de esta “brecha doméstica” no se limitan al ámbito privado de las mujeres que las soportan, sino que terminan repercutiendo en toda la sociedad.

    la seguridad social tiene un mayor coste derivado de la mayor medicación y tratamientos que requieren esta sobrecarga, disminuye la natalidad, aumentan los divorcios, hay más bajas laborales…

¡Porque este es sin duda un pez que se muerde la cola!

¡Si no hay igualdad de oportunidades en casa, es utópico pensar que la habrá en el resto de los ámbitos de la vida!

Ilustración: @JAVIRROYO

¡La igualdad debe empezar en casa! ¡Si hay amor, la LOSA se comparte!

eBook #STOPLosadeHormigon

Si te interesa conocer más sobre cómo construir una relación de «PAREJA EQUITATIVA» puedes descargarte el eBook de forma gratuita.

Si después de leerlo quieres contribuir a la nueva versión del eBook en la que estamos trabajando, aquí puedes hacer tu aportación.

Aportación
¡Muchísimas gracias por contribuir a construir una sociedad más justa con las mujeres!

2. Termómetro de la equidad
Una herramienta para medir de forma objetiva y fácil cómo de equilibrada es la relación de pareja en lo que respecta a las responsabilidades familiares.

3. Capitulaciones matrimoniales
Un documento que puede servir de base en las negociaciones previas a una nueva convivencia en pareja, para que sea «equitativa» desde el primer día.